logotipo del grupo 45

logotipo del grupo 45

lunes, 3 de mayo de 2010

por valdez carrillo luis
Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Limita al oeste con el estado de Jalisco, al noroeste con Zacatecas, al norte San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán.
Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Es mayor que Nayarit, Estado de México, Tabasco, Querétaro, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal. Si se compara su extensión con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces más grande que Tlaxcala.
El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio.
HISTORIA
Los habitantes más antiguos del estado, según estudios recientes, pudieron haber sido los chupícuaros; a la llegada de los españoles, los otomíes y los chichimecas eran los grupos que habitaban la región.
El hecho más remarcado por la historia estatal y nacional, fue el ocurrido la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En un pequeño pueblo de Los Altos, llamado Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional), donde el cura Miguel Hidalgo y sus colegas independentistas se levantaron en armas contra el régimen virreinal, lanzando el famosísimo Grito de Dolores.
Ya consumada la independencia iniciada por Miguel Hidalgo, el territorio se convirtió en un estado libre y soberano por decreto del 3 de febrero de 1824.
TOPOMANIA
La palabra Guanajuato se remonta hasta el siglo XIII o XIV cuando los purépechas o tarascos llegaron y se asentaron en lo que hoy en día es el actual Estado de Michoacán y la parte sur del Estado de Guanajuato. El pueblo purépecha acostumbraba nombrar a los lugares de acuerdo a sus características físicas, a la abundancia de alguna planta o material en específico.
La palabra Guanajuato viene de los vocablos kuanasi y uato del idioma purépecha. El nombre significa "Lugar montuoso de ranas" o "cerro de ranas". Le dieron este nombre debido a que los cerros que se encuentran alrededor de la ciudad de Guanajuato, a los antiguos purépechas les pareció que tenían forma de ranas.
Geografía
Su territorio ocupa una superficie de 30.491 km², que a título comparativo corresponde asimismo a la de Bélgica, a la de Lesoto o bien, a la de Galicia en España.
Guanajuato se encuentra dentro de tres grandes provincias fisiográficas e inombrables. En la parte norte, la Mesa del Centro; en el noreste, la Sierra Madre Oriental y en el centro sur, el Eje Neovolcánico. La Mesa del Centro tiene amplias llanuras interrumpidas por serranías volcánicas aisladas. Destacan los Llanos de Ojuelos con sus respectivos lomeríos y pequeñas sierras. Está constituida por terrenos planos rellenos de aluvión, donde la agricultura es próspera. En la porción noreste destaca la Sierra Gorda, con una abruptada topografía de origen volcánico.
La provincia de la Sierra Madre Oriental, localizada en el noroeste del estado, ocupa el 5% de la superficie de la entidad con elevados cerros, montañas, valles y barrancas profundos. La Sierra Madre Oriental es de origen sedimentario del tipo calizo, pero con una cobertura volcánica.
La provincia del Eje Volcánico ocupa el 45% de la superficie del estado; está constituida por extensas sierras volcánicas en forma de conos, escudos y calderas además de extensas llanuras formadas por depósitos. Es notable el Bajío guanajuatense conformado por llanuras de aluviones profundos, también resaltan altas sierras escarpadas, llanos y lomeríos, escudos colcánicos y lagos. En esta provincia hay principalmente minerales no metálicos, tales como caolín, arena sílica, pumicita, perlita y diatomita, entre otros.
Está formado por cinco sierras: sierra gorda llanos altos sierra central la región del bajio y los valles abajenos
Clima [editar]
Las condiciones climáticas del estado están determinadas por la latitud, lejanía del mar, los efectos de las masas de aires polares, así como de los fenómenos de condensación orográficas, que se desarrollan en las laderas de las montañas y de los contrastes de altitud entre valles, bajíos y serranías. Geográficamente se distinguen tres zonas climáticas bien definidas en el estado. El clima semiseco corresponde en general a la zona del altiplano; el templado, a las partes medias y altas de las serranías y el semicálido, predomina en toda la zona de El Bajío.
Hidrología


Lago de Yuriría.
Ríos
El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la supericie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros. El río Lerma tiene un cauce de más de 180 km en territorio guanajuatense.
La cuenca del Pánuco-Támesi está constituido por los ríos y arroyos que nacen en lo siguientes municipios: Ocampo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Xichú, Victoria, Atargea, Tierra Blanca y Santa Catarina.
Lagos y lagunas
Pertenece a Guanajuato una parte del lago de Cuitzeo, que sirve de límite con Michoacán en el municipio de Acámbaro. La laguna de Yuriria tiene 17 km de largo por 6 km de ancho aproximadamente y una profundidad media de 2,60 m. Tiene una capacidad de más de 200 millones de metros cúbicos que beneficia a los municipios de Yuriria, Jaral del Progreso y Valle de Santiago. En el municipio de Huanímaro hay una pequeña laguna que tiene el nombre de este municipio. En la región del Valle de Santiago hay Cráteres-lagos, de profundidades y diámetros variables. El más grande es la Alberca o Joya de Yuriria, cuyo diámetro es 1.500 m aproximadamente. Otros lagos -cráteres importantes son la Olla de Zíntora, la Alberca de Valle de Santiago, Rincón de Parangueo y San Nicolás.
Presas
A pesar de la presencia de climas secos y semisecos en el estado, parte del agua de los ríos y arroyos es retenida para formar bordos, represas y presas. Estos cuerpos de agua son aprovechados para el riego, generación de electricidad, piscicultura, dotación de agua potable y actividades recreativas.
Aguas subterráneas
En la cuenca del sistema Lerma-Chapala-Santiago se localizan la mayoría de los acuíferos subterráneos de la entidad. hay aproximadamente diez mil pozos con profundidades desde los 9 hasta los 430 m. En la cuenca del Pánuco-Támesi, por ser más seca, hay muy pocos pozos. A causa de que la extracción anual de agua del subsuelo es mayor que la recargada, hay un control en la perforación de pozos y casi todo el estado está bajo el control de vedas para evitar la sobreexplotación irracional de acuíferos.
Manantiales
Los manantiales son abundantes en el estado, algunos dan origen a arroyos o ríos y son utilizados para el consumo doméstico o para el riego. También hay una gran cantidad de manantiales de aguas termales en los municipios de Silao, Irapuato, Abasolo, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, San Miguel de Allende, Acámbaro, Salvatierra, Celaya, Pénjamo, Jerécuaro, San Felipe, Dolores Hidalgo, Cuerámaro, Santiago Maravatío, Manuel Doblado, Tarandacuao y Huanímaro.
Flora [editar]
Como el clima es la consecuencia de casi todos los elementos y factores geográficos; constituye la causa más importante en la formación de las comunidades vegetales. Las comunidades vegetales del estado presentan una coincidencia con respecto a las diferentes zonas climáticas regionales.
La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorrales crasicaule, micrófilo, rosetófilo y submontano, los pastizales mezquitales y la selva baja caducifolia.
• Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo, flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero.
• Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla, ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite, huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco, pochote, tepame, palma chica y garaballo.
• Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.
Fauna
El estado posee una biodiversidad; cuenta con una gran riqueza ecológica en un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos. Sin embargo, tanto las poblaciones animales como vegetales han estado sujetas a presiones ambientales, a cambios genéticos, a aislamientos diversos y, en su mayor parte, al constante acecho y explotación irracional del hombre, quien ha provocado su disminución numérica y, en otros casos, su extinción. El crecimiento de la población, el uso de nuevas áreas de cultivo, la utilización de otras zonas para la ganadería, la explotación de minerales, la contaminación, la cacería no controlada, etcétera, acerleran el proceso de extinción de plantas y animales.
En términos generales se estima que todavía existen numerosas especies de animales terrestres en la entidad.

La Sierra Central de Guanajuato.
El estado de Guanajuato se divide en cinco regiones geográficas: Los altos, La sierra Gorda, La sierra central, El Bajío y Los Valles Abajeños.
• Los Altos.
La región de Los Altos se localiza en la parte norte de la entidad. También se le conoce como la región de "Lomas Arribeñas", pues está situada a más de 2.000 msnm, con la excepción de algunos lugares de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
Predomina la superficie plana con llanos extensos y está limitada por la Sierra Central al sur; las sierras de San Luis Potosí, al norte y la Sierra Gorda, al este. En esta región se localiza la división de las dos grandes cuencas en el estado: la del río Lerma (parte de la cuenca del Océano Pacífico) y la del Pánuco (Golfo de México).
El clima de Los Altos es semiárido templado con lluvias en verano. Recibe menos de 500 mm de lluvia, por lo que la convierte en la región más seca de Guanajuato. Sus temperaturas suelen ser contrastantes. En primavera, el termómetro puede llegar a subir de los 35 hasta los 40 °C. En verano, se ve un poco disminuido el mercurio debido a que la poca lluvia que cae suele bajar la temperatura ambiental. En otoño e invierno, las temperaturas suelen ser de templadas a muy frías (en una mañana promedio, el termómetro puede bajar de 0 °C), y es muy afectado por los frentes fríos que azotan al territorio nacional. Sin embargo, estas condiciones sólo perduran hasta la mitad del invierno, ya que desde el mes de febrero, las condiciones son muy agradables y las temperaturas muy templadas.
Los municipios pertenecientes a esta región son los de: Ocampo, San Diego de la Unión, y parte de los de San Felipe, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.
• La Sierra Gorda.
La Sierra Gorda es la típica región montañosa del estado. Forma parte de la Sierra Madre Occidental y se ubica en el extremo noreste de la entidad.
Está limitada al norte y al este por las Sierras de San Luis Potosí y Querétaro; al sur, por el Bajío queretano y al oeste por la región de Los Altos. Son numerosos los cerros que rebasan los 2.400 metros de altitud; sin embargo, abundan los valles y las profundas barrancas que descienden hasta los 900 msnm.
Esta región es la más marginada de la entidad. La calidad de vida es muy baja, existe poca infraestructura económica (con excepción del municipio de San Luis de la Paz, donde existe un nuevo polo de desarrollo industrial) y muchos de sus habitantes eligen irse a trabajar a los Estados Unidos de América.
Los municipios pertenecientes a esta zona son: Victoria, San José Iturbide, Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Doctor Mora, con capital en San Luis de la Paz.
• La Sierra Central.
La región de la Sierra Central cruza al estado de noroeste a sureste; sin embargo, a pesar de que es sólo una cadena montañosa, localmente se le conoce como Sierra de Comanja, Sierra de Santa Rosa, Sierra de Guanajuato y Sierra de Codornices.
La Sierra Central separa a Los Altos de El Bajío y es una maravilla geológica, porque presenta una gran variedad de rocas y en ellas se han encontrado vetas de enormes dimensiones incluyendo la famosa Veta Madre de Guanajuato, que ha sido explotada por casi 400 años.
Debido a su altura, más de 2.100 msnm, el clima es templado con lluvias en verano, aunque en otoño suele recibir chubascos aislados. Posee una gran variedad de arbustos y cactáceas propios del territorio mexicano. Sin embargo, en algunas zonas, pequeños bosques se alzan por las cumbres de los cerros. En invierno esta región es la más fría del estado, las heladas son muy comunes e incluso puede haber aguanieve si las condiciones meteorológicas lo permiten.
Los municipios que pertenecen a esta región son: Comonfort, Guanajuato, y parte de los de León, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas y Silao.
• El Bajío.
La región de El Bajío, a pesar que sus alturas van desde los 1.700 hasta los 2.000 msnm, recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomerios están más bajos con relación a las regiones que las limitan.
Al norte está limitada por La Sierra Central; al sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande, Culiacán, Blanco y Picacho y al oeste por los estados de Jalisco y Michoacán.
Esta región es considerada como el bastión más importante del catolicismo mexicano. De hecho, en época de la guerra cristera, se dieron importantes sitios y enfrentamientos entre el clero, la población y el gobierno.
El Bajío es una región privilegiada por su desarrollo de la agricultura y la ganadería. De igual manera, la industria ha encontrado su lugar en esta zona. Importantes empresas nacionales y extranjeras han construido sus fábricas ahí, y constituye un importante corredor industrial que va desde Apaseo el Grande hasta León, pasando por Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao.
Otros municipios importantes de El Bajío, además de los mencionados arriba, son: Santa Cruz de Juventino Rosas,Abasolo, Valle de Santiago, Pénjamo, Cortazar, Villagrán, Tarimoro, Romita, Manuel Doblado, Apaseo el Alto, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
• Los Valles Abajeños.
La región de Los Valles Abajeños se ubica al sureste del estado. Tiene una altura promedio de 1600 msnm; es decir, los llanos tienen una altitud menor a la gran llanura de El Bajío. Son numerosos los valles que se alternan o enlazan con cerros y montañas, como el Picacho, Tule, Cerro Blanco Culiacán y Cerro Grande.
En Los Valles Abajeños se localiza la Laguna de Yuriria, que es artificial. Fue construida por el fraile agustino Diego de Chávez y Alvarado, en el año de 1548, con el objetivo de tener un vaso regulador del río Lerma.
Política
Forma de gobierno
Guanajuato es un estado libre y soberano de México. El gobierno del estado se divide en tres poderes que son el ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo está a cargo del gobernador del estado con un período de gobierno de seis años, que es elegido democráticamente, el gobernador es el que tiene que coordinar todos los programas de desarrollo para el estado. El poder legislativo está conformado por los diputados locales que forman el congreso del estado y los eligen por tres años, en el se discuten las reformas a las leyes del estado y el presupuesto. El poder Judicial formado por el Supremo Tribunal de Justica del Estado, así como los Juzgados de partido y menores de los diferentes municipios.[uno de los sistemas de justicia más evolucionados del país].

domingo, 2 de mayo de 2010

Ecosistema de chiapas

Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 118 municipios y en 7 regiones fisiográficas: Llanura costera del Pacifico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión central, Bloque central, Montañas del Norte, Montañas del Oriente y Llanuras aluviales del Norte.

Flora y fauna El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha alberga el 20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, palo mulato, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca y tucanes de cuello amarillo.

El ambiente natural en Chiapas es extremadamente diverso debido a tres factores principales: su accidentada topografía, su consecuente diversidad climática, y el ser punto de convergencia de dos regiones biogeográficas: (la región neartica y la región neotropical).

El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmentada en diferentes puntos, fallada y plegada, por lo que su topografía es compleja. Su fisonomía la determinan dos grandes cadenas montañosas que la recorren con orientación Noroeste-Sureste. La primera de esas cadenas, la sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su altitud desde aproximadamente los 1.000 msnm en los límites con Oaxaca hasta más de 2.000 msnm en la frontera con Guatemala. La otra cadena montañosa, la llamada Altiplanicie Central (también conocida como Macizo Central o, más comúnmente, como Los Altos de Chiapas), se desplaza por la parte central del estado. Proviene de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde ahí penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.

El clima del estado es consecuencia de esta topografía y presenta una gran variedad. En algunas partes bajas de la costa y en la depresión que se encuentra entre los Altos y la sierra Madre (el valle formado por el Río Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada lluviosa corta (6 meses). La vegetación es de selva baja y espinosa o selva caducifolia en las vegas de los ríos. No obstante, buena parte de esta vegetación original ha sido sustituida por praderas para la cría de ganado bovino.


En cambio las partes bajas a sotavento de los vientos alisios, en el norte y NE de la entidad, reciben grandes cantidades de precipitación durante 8 o 10 meses del año, lo que aunado a las altas temperaturas favorece la presencia de la selva húmeda siempreverde (Selva Lacandona). Estas áreas forestales han sufrido fuertes impactos negativos debido a la introducción de ganado bovino o a prácticas no controladas de extracción de madera.

Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren enormemente de las dos ecosistemas mencionadas. Debido a su altitud, atrapan el remanente de humedad que no se depositó en sus vertientes, por lo que tienen una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos son secos y muy fríos (con temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras que los veranos tienden a ser templados y muy húmedos (7 u 8 meses de lluvia). La vegetación de estas regiones se ve dominada por bosques de coníferas (pino) en combinación con árboles de hoja ancha (encinos). Ambas cadenas cuentan con una de las cubiertas vegetales más hermosas del estado: el bosque nuboso. Aunque estos bosques prácticamente han desaparecido de los Altos, en la Sierra Madre está la Reserva de la biosfera El Triunfo, con más de 100.000 ha de bosque nuboso. La extracción de madera y las actividades agropecuarias (cultivo de maíz y cría de ganado ovino) han sustituido grandes extensiones de la vegetación natural.

La zona costera por su parte está compuesta de manglares y su clima es también tropical.


Amenazas Entre 2002 y marzo de 2005 el Gobierno Federal Mexicano otorgó 50 concesiones para la exploración y otras tres para explotación minera en Chiapas, donde hace pocos años que esta industria a comenzado a desarrollarse, por un total de 357.443,87 ha.

La principal actividad es la minería de oro, dos empresas transnacionales canadienses concentran concesiones para explorar 284.942 ha.[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]

La actividad minera produce un importante impacto sobre el medio ambiente y también produce impacto socioeconómico al alterar los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta.

La minería modifica el uso del suelo, emite contaminantes sólidos, líquidos y gases, produce ruidos y onda aérea por explosiones, implica la sobreexplotación de recursos (agua), modifica el paisaje y modifica el entorno social, económico y cultural.

Además deben tenerse en cuenta los imactos que suponen las fases de instalación y abandono o cese de la explotac

Historia del estado


Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a. C.) y los mayas en el noreste (600 d. C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias: Provincia de Chiapas, Provincia de Llanos, Provincia de Zoques, Provincia de Soconusco y Provincia de Tzeltales. Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.

Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).

De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su Compendio de la Historia del Reino de Guatemala, la Intendencia tenía 69.253 habitantes en 1800 y se dividía en tres partidos:

a) Ciudad Real, con 40.277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3.333 habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe y 56 pueblos de indígenas, entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos (7.410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6.815 habitantes), San Juan Chamula (con más de 6.000 habitantes), San Juan Ocosingo (3.000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán (2.000 habitantes) y Santo Domingo Palenque.

b) Tuxtla, con 19.898 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la cabecera Tuxtla (4.280 habitantes), Tecpatán (2.290 habitantes) y Chiapa de Indios (1.568 habitantes).

c) Soconusco, con 9.078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el principal de los cuales era Tapachula con 2.000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de Soconusco, fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e hizo menguar drásticamente el vecindario y el comercio de la población.

Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la Intendencia de Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, aunque ésta fue disuelta en 1814 cuando se restableció el absolutismo y se regresó a la situación anterior. En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala. En 1821, las Cortes españolas erigieron todas las Intendencias en Provincias, lo cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real de Chiapas a tener un Jefe Político Superior propio y una Diputación Provincial de siete miembros. Cuando la reciente provincia apenas se estaba organizando se produjo la independencia de México, que fue apoyada con entusiasmo por algunos ayuntamientos chiapanecos. La provincia se anexó al naciente Primer Imperio Mexicano de Agustín I, pero a la caída de éste las provincias del antiguo Reino de Guatemala decidieron separarse de México. Este movimiento provocó una fuerte división en Chiapas, por lo que se llevó a cabo un plebiscito que dio como resultado que 96.829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México y 60.400 a la naciente República Federal de Centroamérica, en tanto que 15.724 se manifestaron neutrales. La incorporación a México se hizo efectiva con respecto a los partidos de Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que Soconusco quedó en una situación indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante el Tratado Herrera-Mariscal.

El estallido social desencadenado por la Revolución mexicana de 1910 no alcanzó al estado. Los principales terratenientes se coaligaron para proteger el sistema feudal de la finca y los privilegios de las minorías dominantes, en detrimento de los indígenas y mestizos. Así, las tropas revolucionarias de Venustiano Carranza fueron repelidas por el ejército de los latifundistas, conocido como ejército mapache. Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas. Durante las décadas siguientes este estado de cosas repercutió en el bajo desarrollo económico de esta parte del país. Las élites locales se volvieron simples latifundistas agropecuarios, cuyas pequeñas fortunas no podían rivalizar con las de los industriales en el norte del país. Por otra parte, Chiapas siguió excluida de los avances en materia de respeto a los grupos étnicos y, en general, a las minorías, que en el resto del país se fueron alcanzando a lo largo del siglo XX. La pobreza acumulada, aunada a estas carencias en cuanto al respeto a las minorías indígenas, fue el caldo de cultivo para el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994.

Del 8 al 11 de octubre de 2009, el H. Cuerpo Diplomático acreditado en México realizó una visita histórica al estado, reconociendo que Chiapas tiene una riqueza natural inigualable e impresionante, y que “los chiapanecos tienen una hospitalidad generosa". Esta visita, hecha por la Cancillería mexicana y su Dirección General de Protocolo todo un éxito, dio a conocer las riquezas naturales y culturales de Chiapas, así como sus oportunidades para la inversión y el desarrollo. Durante la visita se aprovechó para presentar el Informe del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).

economia de chiapas

Las actividades económicas más destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la producción de café, miel, cacao, hortalizas, chile, platano, mango, jamaica, coco, chocolate y azúcar de caña. Destaca también la producción artesanal como la elaboración de joyas a base de ámbar, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartería tradicional.

El estado se divide en 9 regiones económicas:

I Centro: 22 municipios
II Altos: 18 municipios
III Fronteriza: 9 municipios
IV Frailesca: 5 municipios
V Norte: 23 municipios
VI Selva: 14 municipios
VII Sierra: 8 municipios
VIII Soconusco: 16 municipios
IX Istmo-Costa: 3 municipios
En la Zona Centro Destaca La ciudad De Tuxtla Gutierrez y Su ZM Ademas Cintalapa De Figueroa, En Los Altos San Cristobal De Las Casas, En La Fronteriza Comitàn De Dominguez, En La Frailesca La Ciudad De Villaflores y Villacorzo, En La zona Norte Pichucalco, Reforma Y Simojovel De Allende, En La Selva Lacandona La ciudad De Palenque Tiene Influencia En La zona Norte De La region y La Ciudad De Ocosingo En La Zona Centro-Sur De esta, En La Sierra Destaca La Ciudad De Motozintla,En el Soconusco La ciudad De Tapachula De Cordova y Ordoñez Y En La Region Itsmo-Costa La Ciudad De Tonalà.

El principal centro de actividad económica es Tapachula de Córdova y Ordóñez, ubicada en la región del Soconusco.

imagenes de oaxaca





Epoca Prehispánica de oaxaca



La presencia del hombre en Oaxaca se remonta a unos 11000 años, el ser humano ha dejado en Oaxaca muestra de su presencia en lugares como la cueva Guilá Naquitz, cerca de Mitla, donde se encontraron mazorcas de maíz prototípicas, datadas cerca de los 6 mil años de antigüedad. En Yagul, específicamente en la meseta Caballito Blanco se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca. Numerosas aldeas con la capacidad de generar piezas avanzadas de alfarería ya existían en el año 1200 a. C. especialmente en la región de la laguna Zope.

Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características, compitieron siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio Zapoteca, floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.


Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de los jaguares. Una de las posibles teorías acerca del origen de los zapotecas , es la relatada por el padre Francisco De Burgoa, y el padre José Antonio Gay autor de "Historia de Oaxaca" donde aseguran que los Zapotecos Se establecieron primitivamente en Teotitlan del Valle, noticia que recibió de antiguas tradiciones y pinturas que apoyan con el respecto, del cual quizá hubo una movilización de una parte de la población a lo que seria el actual valle de Etla.Esos primitivos habitantes en Teotitlan del Valle pudieron haber sido grupos olmecas en busca de nuevos territorios.*

Las primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote, una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la más importante de las que se establecieron en la región, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Período Preclásico Temprano. Mogote era una aldea zapoteca de agricultores, que controlaba la región central de Oaxaca y mantenía relaciones con el área olmeca. Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, ciudad que fue contemporánea a Teotihuacan a y las grandes ciudades mayas en el sureste.

La fundación de Monte Albán se sitúa alrededor de los años 500 a. C. al 100 a. C., adquiriendo una importancia política y económica importantísimas en la región. Durante el Período Clásico es cuando alcanza su mayor crecimiento. Monte Albán recibe influencias teotihuacanas y mayas. Aproximadamente durante los años 200 d. C. al 600 d. C. Monte Albán alcanza su máximo auge, siendo la ciudad -capital del imperio Zapoteca- más importante de la región, contando con cerca de 40 mil habitantes en los 20 Km2 cercanos al centro ceremonial.

A partir del año 800 d. C. y de forma gradual, Monte Albán pierde importancia hasta el año 1325 d. C. cuando los mixtecos, provenientes del norte, invaden el valle de Oaxaca y ocupan la antigua capital zapoteca, junto con Mitla.

Los zapotecas capturaron Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Giengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los mexicas hasta la llegada de los españoles

Etapas de desarrollo [editar]El arqueologo Marcus Winter señala las siguientes etapas de desarrollo de la civilización oaxaqueña:

Etapa de agricultura (9500 a 1500 A.C.)
Etapa de villas o pueblos (1500 a 500 A.C.)
Etapa urbana (500 A.C. a 750 D.C.)
Etapa de ciudades-estado (750 a 1521 D.C.)

Economi de oaxaca (turismo)



Oaxaca ofrece una enorme cantidad de posibilidades turísticas. Desde los sitios arqueológicos, como son : Mitla, Lambitieco, Dainzu, Yagul, Montealban, por mencionar algunos, pasando por la arquitectura religiosa de la época colonial. Una de las mayores atracciones son las iglesias, son abundantes pero una de las sobresalientes es El Templo y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán, donde era antes un cuartel militar y ahora se a remodelado convirtiéndose en un museo y un jardín etnobotánico, dentro de su paredes encierra un sin fin de historia, pinturas, armas de la época de la revolución, por mencionar algunos. Hasta el turismo sustentable y de aventura sin olvidar sus ricas tradiciones, como la Guelaguetza. La Guelaguetza es la mayor fiesta de Oaxaca es en el mes de julio y encuentran un sin fin de turistas, son los dos últimos lunes del mes de Julio y bailan 7 delegaciones de Oaxaca, portando su vestimenta de cada región con gran orgullo, y por la noche de los lunes del cerro, se hace la representación de la Leyenda de la Princesa Donaji, que nos retorna a nuestros antepasados. Así mismo en ese mes encontramos varios eventos, como las expo ferias donde la gente se divierte en juegos mecánicos, noche de luces en el zócalo de la ciudad, donde se presentan diversos grupos de música, bandas de diferente regiones, demostraciones de baile de diferentes géneros. El estado de Oaxaca recibió 2.445.732 visitantes en 2007[19] de los cuales un 91% (2.247.488) fueron de origen nacional mientras que el resto eran originarios, principalmente, de Estados Unidos y Europa.

Y sobre todo para los más jóvenes o los que disfruten del mar, Oaxaca les ofrece sus bellas playas, que se encuentran alejadas de la ciudad a 8 horas en autobus, 6 o 7 en carro particular y 30 minutos en avion como: Puerto Escondido con sus playas:La Paincipal, Zicatela(conocida mundialmente porque se practica el surf),Carrizalillo, Puerto Angelito, Bacocho.;a 40 minutos se encuentra Mazunte donde esta el Centro Mexicano de la Tortuga y tiene cerca laa playas de Ventanilla donde podras observar a cocodrilos que habitan la zona, San Agustinillo,Punta Cometa que es un verdadero acuario natural,Zipolite; Puerto Angel a solo 10 minutos de las anteriores con cu playa Principal y la Playa Panteon; y no puede faltar la hermosa Bahia de Huatulco con aeropuerto internacional y desembarque de cruceros todo el año, con sus playas: Tangolunda, San Agustin o La Playa de los Enamorados, que cuenta la historia que es una playa donde hay una cueva y que de lo pequeña que esta, solo caben dos personas. Todas las playas les ofrece sus paseos en la famosa banana, recorridos en lancha, fotos con tortugas, podemos ver delfines, en fin un sin número de cosas que ofrece La Bellísima Ciudad de Oaxaca.

geografia de oaxaca

Geografia
El territorio del estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional y su clima puede variar de manera drástica en sus regiones. Es uno de los estados más montañosos del país pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo, la cañada (sobre todo Cuicatlán), y de la costa se caracterizan por su clima cálido. Su río más importante es el Papaloapan, el cual se alimenta del río Tomellín y el río Santo Domingo, entre otros.


Relieve
La sierra mixteca ocupa casi el 52% del territorio oaxaqueño,por lo que generalmente el relieve del estado es comparado con una hoja de papel después de ser arrugado. El punto más alto del estado es el Cerro Nube (Quie Yelaag en Zapoteco), ubicado en el distrito de Miahuatlán, en la sierra sur, en las coordenadas geográficas 16º13’N 96º11’O. Es el 11º pico más alto de México

Clima

En Oaxaca las enormes cadenas montañosas sirven como barreras para los vientos que proceden del Golfo de México y del Océano Pacifico.

Oaxaca presenta gran variedad climática, así, en su territorio hay climas cálidos, semicálidos, templados, semifríos, semisecos y secos.

Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1.000 m), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22° a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más.

Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas semicálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18° a 22 °C, o son mayores de 18 °C, y cubren áreas cuya altitud va de 1.000 a 2.000 m.

Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2.000 a 3.000 m se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur en la costa.

En el centrosur y nornoroeste se localizan las zonas con climas semisecos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%

Biodiversidad
Tan sólo en el territorio chinanteco encontramos unas 200 especies de reptiles, 2.204 plantas vasculares, 530 especies de aves, 212 especies de mamíferos y 93 especies de anfibios. Y hay muy bonitas plantas y especies que quedan en oaxaca.[4]

La Unesco a través de la Red Mundial de Reserva de la Biósfera del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB Men an Biosphere) reconoce en el estado al área natural de Huatulco, y el gobierno de México además la de Tehuacán-Cuicatlán que se comparte con el estado de Puebla.

Por Sotelo hernandes ricardo

STEFANO GIADANS CEJA GRUPO 45 ZONA 5 DISTRITO FEDERAL




El territorio que hoy ocupa el estado de Hidalgo hace más de diez siglos ha sido testigo del paso del hombre y lugar donde se desarrolló una las culturas más destacadas mesoamérica. La cultura tolteca Xicalanca alcanzó un desarrollo alto y su influencia llegó a territorias tan lejanos como Taos o Chichen Itzá. Grandes hombres de ciencia y grandes artistas, así como filósofos, astrólogos o grandes mercaderes vivieron en Tollan-Xicocotitlan donde hubo una revolución cultural o del pensamiento que influyó en el resto de las culturas mesoamericanas (como lo fueron los mayas-itzáes y los aztecas).
Los huestecos fundaron el reino de Cuextecapan en el norte que se extendó hasta las planicies costeras del Golfo de México, años más tarde los otomíes fundaron Huichapan, Ixmiquilpan y Actopan, luego los toltecas repoblaron Huichapan y fundaron Tulancingo logrando extender su dominio hasta llegar con los límites del señorío independiente de Metztitlán en la Sierra Alta y las riveras del río Amaxac. Los metzcas fueron un pueblo chichimeca que mantuvo durante muchos años una independencia ante varios grupos que rodearon su terrotorio. Al noroeste se asentaron los pames de Xólotl que en 1156 destruyeron Tula.

Durante el período clásico los teotihuacanos extendieron su territorio hacia Tepeapulco, donde hay vestigios en el cerro de Xihuingo sobre la presencia de esta cultura del Valle de México. Después de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan aparecieron los aztecas, civilización que heredó la influencoa de los toltecas cimentando la base del Imperio Mexica; los mexicanos fundaron Tizayuca y conquistaron un sin número de pueblos chichimecas y huastecos durante la expansión dle imperio bordeando al reino de Metztitlán.
En 1521 comenzó la conquista del imperio mexica y la colonización española del territorio, en 1528, el capitán español Francisco Téllez salió de México Tenochtitlán hacia el norte acompañado de religiosos franciscanos, en 1530, Pedro Rodríguez de Escobar y Andrés Barrios llegaron a Ixmiquilpan y Metztitlán para recibir lso tributos de las encomiendas.



La creación del estado de Hidalgo, se debió al igual que la del estado de Morelos, a una estrategia del gobierno federal de Benito Juárez, se pretendía debilitar al entonces muy poderoso estado de México, pues representaba una amenaza para los planes de la aún tierna república federal, debemos recordar que el territorio mexiquense a principios de la vida independiente lo conformaban los actuales estados de Hidalgo, México, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal. Se inventaron pretextos para justificar la mutilación, entre ellos la lejanía de algunas regiones con la capital estatal, pasando por alto la cuestión identitaria.

En el decreto oficial se lee lo siguiente:

"Lic.Benito Pablo Juárez García, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: que el Congreso de la Unión ha tenido a bien expedir el decreto siguiente: Artículo Único. Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo estado de México, comprendida en los distritos de Actopan, Apan, Huascazaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán que formaron el segundo distrito militar creado por el decreto del 15 de enero de 1869".

Desde entonces se formó el estado de Hidalgo, en un principio se consideró a la ciudad de Tulancingo como posible sede de la capital, debido a ser el centro textil más importante del país, pero finalmente se decidió que la ciudad de Pachuca fuera la capital estatal por su cercanía a la capital del país.

STEFANO GIADANS CEJA GRUPO 45 ZONA 5 DISTRITO FEDERAL

STEFANO GIADANS CEJA GRUPO 45 ZONA 5 DISTRITO FEDERAL

STEFANO GIADANS CEJA GRUPO 45 ZONA 5 DISTRITO FEDERAL


Los españoles llegaron al territorio que actualmente es el Distrito Federal por Itztapalapan, en julio de 1519. Siguieron su camino por la calzada de Itztapalapan hasta la capital tenochca[12] donde Hernán Cortés fue recibido por Moctezuma Xocoyotzin el 8 de noviembre de 1519. En 1520, Pedro de Alvarado (en ausencia de Cortés) arremetió contra los mexicas en la Matanza de Tóxcatl. Este hecho fue el punto por el que los mexicas iniciaron hostilidades contra los invasores europeos.

Durante la conquista Hernán Cortés tuvo como traductora a la Malinche, que fue la que le ayuda en la comunicación con los aztecas, sobre este personaje se han creado varias leyendas.

En sustitución de Moctezuma —muerto por los españoles— Cuitláhuac fue elegido tlatoani de Tenochtitlan. Encabezando la resistencia contra la ocupación española, derrotó a los invasores y sus aliados indígenas el 30 de junio de 1520. Por aquella época también tuvo lugar una desastrosa epidemia de viruela, que cobró miles de vidas, entre ellas, la del propio Cuitláhuac. Como sustituto de Cuitláhuac fue elegido Cuauhtémoc. Le tocó enfrentar el asedio de los españoles aliados con los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala. Cuauhtémoc se rindió, luego de múltiples derrotas de los mexicas y tlatelolcas, el 13 de agosto de 1521.
por valdez carrillo luis zona 4 Jalisco Guadalajara
Clima
La climatología de la entidad está representada por 29 grupos diferentes, entre cálidos, subsúmelos, templados semiáridos, templados subsúmelos, templados señoríos, semis ecos, muy cálidos y semis ecos templados, esto debido a la conformación variada del relieve y la influencia de masas de agua.
En la región costera se localizan, principalmente, climas cálidos subsúmelos, extendiéndose hacia el sureste. Este tipo de clima es el más cálido de los tipos que se presentan en el Estado, con una temperatura media anual de 22 a 26º C, y una precipitación total anual entre los mil a 2 mil milímetros.
Esta zona, como en la mayoría del territorio de Jalisco, el régimen de lluvias es en los meses de junio, julio y agosto; y el promedio de días con heladas va de 0 a 20 al año.
Normalmente en este tipo de climas hay ausencia de granizadas; sin embargo, en algunas regiones, llega a presentarse un día de granizada.
En las regiones norte y noroeste predomina el clima seco presentando temperaturas medias anuales de los 10 a los 18º C, y una precipitación total anual de 300 a 600 y de 600 a 1,000 mm.
En casi todo el Estado, predomina el clima templado subsúmelo que presenta temperaturas medias anuales de 10 a 18º C, y de 18 a 22º, y la precipitación total anual asciende de los 600 a 1000 y de 1000 a 2000 mm.
Suelos
háplico, Cambisol eútrico, Litosol, Vertisol pélico y Luvisol vértico, con gran utilización agrícola, también son propicios para el uso pecuario y una mínima parte es de uso forestal.
La Sierra Madre Occidental pertenece a los períodos Cuaternario, Terciario y Cretácico, que determinan cinco tipos de suelo: Xerosol lúvico, Planosol eútrico, Xerosol háplico, que son utilizados en la agricultura; y el Feozem háplico y lúvico, aptos para el uso agropecuario o forestal.
Recursos Naturales
Jalisco cuenta con importantes reservas silvícolas, destacando las plantaciones en las selvas bajas caducifolias, con especies para la producción de maderas duras, las cuales son utilizables en muebles de alta calidad y artesanías.
Las principales áreas de interés minero con que se cuenta en la entidad, se concentran en las regiones de Bolaños, El Barqueño (municipio de Guachinango), Pihuamo, Talpa de Allende y Comanda de Corona (municipio de Lagos de Moreno). En todas estas áreas existen importantes distritos mineros.
En cuanto a los minerales no metálicos, en Jalisco existen importantes yacimientos de granito, mármol, cantera y obsidiana.
Las favorables condiciones climáticas de la entidad la convierten en una zona altamente propicia para el desarrollo de la acuicultura comercial de zonas tropicales y subtropicales. Además, en las costas de Jalisco se encuentran codiciadas especies como el camarón, la jaiba, la tilapia roja o el cangrejo azul.

por luis
Economía de Michoacán

La economía michoacana está conformada principalmente por los sectores comercial, siderúrgico, agrícola y pesquero. La participación de cada uno de estos en el Producto Interno Bruto estatal es del 42% para servicios sociales, comunales, hotelería y comercio; 15% para servicios financieros e inmobiliarios; 14% industria manufacturera, especialmente industria metálica básica y 11% agropecuaria y pesca.

Los sectores agropecuario y pesquero contribuyen en un 11% al PIB estatal, y ocupan al 37% de la Población Económicamente Activa. Entre los principales cultivos de la zona y en los cuales Michoacán es líder productor en México están, el aguacate hass, zarzamora, guayaba y fresa. Algunos más de los 150 productos agrícolas también producidos en suelo michoacano son, el trigo grano, sorgo forrajero verde, limón agrio, jitomate, cebolla y sorgo grano. Cabe mencionar que el 43% del suelo es de uso ganadero, el 27% de uso forestal y el 24% de aptitud agrícola. Sin embargo enfrenta serios problemas de sobrepastoreo, escasez de forraje y erosión de los pastizales. Así como la industria forestal, la cual actualmente encuentra grandes áreas boscosas deforestadas.

En cuanto al sector pesquero, tiene el primer lugar nacional en la captura de charal, y se encuentra entre los primeros lugares en captura de mojarra y carpa también.

En cuanto a infraestructura, Michoacán cuenta con un eficiente sistema de carreteras de 5,000 km de extensión que le permiten comunicarse ágilmente con la parte Centro y Occidente del país. Asimismo, la red ferroviaria estatal le da acceso además a los mercados internacionales.

El estado cuenta con dos aeropuertos para vuelos nacionales en Ciudad Lázaro Cárdenas y Uruapan; y un aeropuerto internacional en la capital, Morelia, que atiende además vuelos a las principales ciudades de los Estados Unidos.


Agricultura

La actividad agrícola dentro de Michoacán y a nivel nacional es una de las más significativas, tanto por su participación en el producto interno bruto, como por la población a la que da empleo. Ocupa una gran extensión de tierras de las que, la mayor parte se dedica a la agricultura de temporal.

Debido a las diferentes condiciones naturales, hay una amplia variedad de cultivos, entre ellos, el aguacate, ajonjolí y limón agrio. La producción se consigue en ciclos cortos, principalmente en el de primavera-verano. Así también, la agricultura de temporal se realiza en el ciclo primavera-verano. En cambio, en la agricultura de riego se desarrollan cultivos anuales (ciclo corto), semiperennes (plantaciones) y perennes (frutales).

Los principales cultivos de temporal por superficie cosechada son los granos: maíz, sorgo, frijol y trigo.

Los distritos de riego más importantes del estado son: "Ciénega de Chapala" y "Cupatitzio, Tepalcatepec", en los cuales se encuentra la mayor superficie cosechada y una gran variedad de cultivos.

Caracterizando a la agricultura regional, se tiene que existe: la agricultura de riego intensa, la agricultura de riego moderada, la agricultura de temporal intensa, la agricultura de temporal moderada, agricultura de temporal limitada, agricultura de humedad.
por valdez carrillo luis

PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

La entidad por sus características geográficas, cuenta con una variada gama de recursos que pueden ser aprovechados por los diferentes sectores productivos.
La población económicamente activa de Jalisco, en 1995 presentó un índice de 57.32%, porcentaje que lo ubica en el 6º lugar nacional.
En lo que corresponde a la población ocupada, esta presentó un porcentaje de 96.6%, en el mismo período.
La población ocupada por sector presentó los siguientes porcentajes, en 1995: sector primario 15.88%; sector secundario 28.96%; y sector terciario 54.82%. Los dos últimos porcentajes superaron a la media nacional que son: para el sector secundario 24.3% y para el sector terciario el 52.7%, en el mismo periodo.
La distribución de los ocupados a partir de las labores desempeñadas fue, en 1995: 27.41% de los ocupados trabajan en la industria; 19.69% son comerciantes y trabajadores ambulantes; 15.18% realiza trabajos agropecuarios; 13.09% son profesionistas y técnicos; 7.42% son trabajadores administrativos y en otros servicios trabajan 16.88%.
hOla soi karen i los odio a todos

La conquista de la península por los españoles en el siglo XVI


La conquista de Yucatán llevada a cabo por Francisco de Montejo con ayuda de Alonso de Ávila, ambos experimentados ex capitanes de Cortés, comenzó en 1527. Fue ésta una tarea harto difícil. La primera campaña realizada por el oriente de la península entre 1527 y 1529, así como la segunda campaña, realizada por el occidente de la península entre 1530 y 1535, fueron repelidas por las tribus mayas, quienes en forma organizada atacaron las posiciones españolas en la ciudad real de Chichén Itzá.

Francisco de Montejo quién había logrado el título de Adelantado para la península de Yucatán, también tenía intereses en las gobernaciones de Guatemala, Chiapas y Tabasco, los cuales distrajeron su atención durante cinco años, por lo que suspendió las actividades de conquista entre 1535 y 1540.

Los mayas en la península

Fueron los mayas quienes establecieron las primeras ciudades en la península, aunque posiblemente haya habido habitantes y poblamientos previos (ca. 8000 AC) que parecen demostrarse con descubrimientos paleontológicos (Lol-Tun) relativamente recientes. Con relación a los mayas se sabe, sin embargo, que los primeros de entre ellos bajaron del Petén, para instalarse en la región suroriental de la península en la zona de Bacalar, Quintana Roo y que lo hicieron hacia el año 250 DC. Fueron los chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los itzáes, quienes más tarde, hacia el año 525 DC comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam, T'Hó (Ichcaanzihó), hoy la Ciudad de Mérida y Champotón.[8]

Más adelante, hubo otros grandes centros urbanos mayas en Yucatán, aunque cada ciudad tenía autogobierno y fuerza militar (con similar organización a las polis griegas), todos se identificaban como mayas. En la península las tres ciudades principales fueron, aparte de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán. Éstas formaron la Liga de Mayapán que era una especie de confederación para tener apoyo mutuo en cuanto a comercio y defensa de sus fronteras. El poder desarrollado por la Triple Alianza duró poco, pues Hunac Ceel Cauich, señor de Mayapán, peleó y derrotó a Chac Xib Chac de Chichén-Itzá, quienes huyeron y se establecieron en el lago Petén-Itzá, al norte de Guatemala, según el relato del Chilam Balam de Chumayel.

Muchas ciudades peninsulares actuales en su origen fueron localidades mayas: Mérida (T'Hó), Campeche (Akimpech), Chetumal (Chaktemal), etc. Del mismo modo, muchos nombres actuales son heredados del pueblo maya a los yucatecos modernos: Canul, Cahuich, Cohuó, Pech, Chi, Ay, Pat, Ucán, Tzec, Yah, Ixba son apellidos que aún se conservan en pleno siglo XXI y tienen su origen en los antiguos mayas.

zona 8 (peninsula de yucatan)


La península de Yucatán, es la porción septentrional de mesoamérica, que divide el golfo de México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte y la parte norte de América Central, con un territorio de aproximadamente 145.000 km². La integran los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, aunque en sentido estrictamente de geografía física, Belice y el Petén en Guatemala también la conforman. Para fines de este artículo, las demarcaciones limítrofes peninsulares son: al suroeste, la desembocadura del río Champotón en el estado de Campeche; al noroeste la ría de Celestún y el puerto de Sisal en el estado de Yucatán; al noreste, Cabo Catoche en el estado de Quintana Roo; al sureste, la bahía de Chetumal, en el estado de Quintana Roo. En la mayoría de este territorio, con excepción de la parte sur y de los litorales, es tierra caliza y dura, carente de ríos y de montañas importantes, en la que el agua, para volver al mar, rompe brecha en el subsuelo una vez alcanzado el manto freático, formando cavidades y aguadas interiores conocidas como cenotes, que los antiguos pobladores de la región, los mayas, usaron como reserva vital del agua.

En la porción norte del litoral, a unos 7 km al oriente del puerto de Progreso, se encuentra una pequeña población veraniega y de pescadores llamada Chicxulub en donde se estima que cayó un aerolito de la familia de Baptistina, hace 65 millones de años, que formó un cráter gigantesco —el renombrado cráter de Chicxulub—, de aproximadamente 180 km de diámetro y que según las más recientes hipótesis tuvo, entre otras consecuencias desastrosas, la extinción de los dinosaurios de la faz de la tierra.

En la parte noreste de la península, la más calcárea, la más agreste, se cultivó desde tiempos inmemoriales el henequén, planta originaria de la región, y que desde mediados del siglo XIX dio origen a una agroindustria, que por muchos años fue la principal actividad económica peninsular.

Seguidores