logotipo del grupo 45

logotipo del grupo 45

domingo, 2 de mayo de 2010

Historia del estado


Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a. C.) y los mayas en el noreste (600 d. C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias: Provincia de Chiapas, Provincia de Llanos, Provincia de Zoques, Provincia de Soconusco y Provincia de Tzeltales. Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.

Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).

De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su Compendio de la Historia del Reino de Guatemala, la Intendencia tenía 69.253 habitantes en 1800 y se dividía en tres partidos:

a) Ciudad Real, con 40.277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3.333 habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe y 56 pueblos de indígenas, entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos (7.410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6.815 habitantes), San Juan Chamula (con más de 6.000 habitantes), San Juan Ocosingo (3.000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán (2.000 habitantes) y Santo Domingo Palenque.

b) Tuxtla, con 19.898 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la cabecera Tuxtla (4.280 habitantes), Tecpatán (2.290 habitantes) y Chiapa de Indios (1.568 habitantes).

c) Soconusco, con 9.078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el principal de los cuales era Tapachula con 2.000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de Soconusco, fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e hizo menguar drásticamente el vecindario y el comercio de la población.

Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la Intendencia de Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, aunque ésta fue disuelta en 1814 cuando se restableció el absolutismo y se regresó a la situación anterior. En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala. En 1821, las Cortes españolas erigieron todas las Intendencias en Provincias, lo cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real de Chiapas a tener un Jefe Político Superior propio y una Diputación Provincial de siete miembros. Cuando la reciente provincia apenas se estaba organizando se produjo la independencia de México, que fue apoyada con entusiasmo por algunos ayuntamientos chiapanecos. La provincia se anexó al naciente Primer Imperio Mexicano de Agustín I, pero a la caída de éste las provincias del antiguo Reino de Guatemala decidieron separarse de México. Este movimiento provocó una fuerte división en Chiapas, por lo que se llevó a cabo un plebiscito que dio como resultado que 96.829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México y 60.400 a la naciente República Federal de Centroamérica, en tanto que 15.724 se manifestaron neutrales. La incorporación a México se hizo efectiva con respecto a los partidos de Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que Soconusco quedó en una situación indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante el Tratado Herrera-Mariscal.

El estallido social desencadenado por la Revolución mexicana de 1910 no alcanzó al estado. Los principales terratenientes se coaligaron para proteger el sistema feudal de la finca y los privilegios de las minorías dominantes, en detrimento de los indígenas y mestizos. Así, las tropas revolucionarias de Venustiano Carranza fueron repelidas por el ejército de los latifundistas, conocido como ejército mapache. Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas. Durante las décadas siguientes este estado de cosas repercutió en el bajo desarrollo económico de esta parte del país. Las élites locales se volvieron simples latifundistas agropecuarios, cuyas pequeñas fortunas no podían rivalizar con las de los industriales en el norte del país. Por otra parte, Chiapas siguió excluida de los avances en materia de respeto a los grupos étnicos y, en general, a las minorías, que en el resto del país se fueron alcanzando a lo largo del siglo XX. La pobreza acumulada, aunada a estas carencias en cuanto al respeto a las minorías indígenas, fue el caldo de cultivo para el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994.

Del 8 al 11 de octubre de 2009, el H. Cuerpo Diplomático acreditado en México realizó una visita histórica al estado, reconociendo que Chiapas tiene una riqueza natural inigualable e impresionante, y que “los chiapanecos tienen una hospitalidad generosa". Esta visita, hecha por la Cancillería mexicana y su Dirección General de Protocolo todo un éxito, dio a conocer las riquezas naturales y culturales de Chiapas, así como sus oportunidades para la inversión y el desarrollo. Durante la visita se aprovechó para presentar el Informe del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores